sábado, 26 de noviembre de 2011

Casas Pairales y Masías

                      Las Casas de Pagés y Masías de La Garriga
Dentro de la denominación de casas de pagés y masías incluidos dentro del término municipal de La Garriga, son muchas incluiremos unas cuantas las más representativas, su localización, sus características arquitectónicas más características y el origen de su nombre.
Destacaremos com o las de más interés; Can Rosanas, Can Brassó, Can Garriga, Can Busquets, Can Roselló de Vall, Can Poy/Poi del Bosc, Can Noguera, Can Blancafort Molí, Can Nualart, Can Mallol/Mayol, Can Vinyals, Can n’Illa, Can Vilanova, cal Roselló de Munt o de Bellsola, Can Terrés, Mas Palau, etc. Situadas en el municipio de la Garriga, haremos una breve reseña de casi cada una de ella.
CAN ROSANAS; el castillo de Rosanas se encuentra sito en el Polígono Congost, en la Avenida Ramón Ciurans, el nombre de Rosanas apareció por primera vez en el Siglo X, con los cristianos que fueron a la conquista de Montserrat, era de una familia noble que estaba en la corte de los reyes catalanes.
Casa castillo de Rsanas
Can Rosanas fue la familia que más influencia tuvo en la Garriga en la Edad Media, la muchacha de la Garriga Guillerma de Torruella se desposo con Galceran I de Rosanas, fue asi como se instalo la nobleza en la Garriga. Hay que destacar Bernat II de Rosanas que capitaneo a los garrigenses en una batalla contra Llerona. Otro destacable de Can Rosanas fue Galceran III de Rosanas, que fue senescal del rey Martí I l’Huma por el lado catalán ene el Compromiso de Caspe.
Elisabeth de Rosanas no dejo descendencia fue la última Rosanas en el Siglo XVI, desapareciendo la dinastía, pasando a los Masdovall familiares cercanos, antecesores del marqués de Alcaraz
Rosanas es un casal fortificado del Siglo XIII, rodeado de una muralla cuadrada, coronada por merlets y aspilleras, en cada ángulo había una torre, en la actualidad solo son visibles tres, era un edificio de tres plantas coronado por merlets un patio y una torre cuadrada.
CAN BRASSÓ Y CAN GARRIGA; hoy en día no existen y en su lugar esta Can Busquets, los dos propietarios de ambas casas colindantes, sus negocios no fueron suficientemente boyantes, arruinándose y fue Bartomeu Busquets en  el siglo XVI quien compro ambas fincas pasando a llamarse Can Busquets, primero Can Garriga y despues can Brassó.
CAN BUSQUETS; la masía se halla casi en la Atmella, se tiene que coger la calle mayor y seguir el camino del cementerio y siguiendo adelante se llega a Can Busquets, el nombre se cree que proviene de una denominación acortada de bosquecillos, con el tiempo se quedo el Busquets, apareciendo cuando Bartolomé Busquets pago las deudas de Can Brassó y Can Garriga, como estas dos masías tenían un conflicto de copropiedad, se soluciono a finales del Siglo XVI, la Pubilla heredera de los Garriga y el Hereu heredero de los Busquets, mas adelante también comprarían Can Brassó, formando ambas casas una gran casa de pagues.
Can Busquets
En el siglo XVIII con una concesión de José Planas de Rosanas, en la esquina de la calle Baños y Samalus, se compró el terreno para erigir Can Busquets del Carrer, aumentando progresivamente comprando, Can L’Espargaró, Can Planell de Cogul y Can Beia
El conjunto arquitectónico se pueden estacar en la casa grandes ventanales de piedra picada, y un gran ventanal conopial en la sala norte de la casa, hoy en día está en bastante buen estado de conservación.
CAN ROSELLÓ DE MUNT o BELLSOLÁ; la masía de Can Roselló de Munt, se encuentra en la calle que lleva su nombre, algo más arriba de la vía del tren es la torre más alta que las demás y se distingue por sus chimeneas.
Can Rosello
Los Roselló de Munt son unos personajes de importancia en la Garriga, las primeras noticias se tienen en el Siglo XIV, pero poco más se sabe, sus documentos se dispersaron.
Los Roselló se denominaron “de Munt” por diferenciarlos de los otros Roselló que ya estaban establecidos en la Garriga, también se les denominaba “Bellsola” por derivación del latín de Bell “bonito” y Sola por estar “del lado del sol”.
En la cara de la entrada hay una ventana con una inscripción, IHS MARIA de 1576, y otras ventanas adornadas con pequeñas flores.
CAN TERRES ; está situada cogiendo la C.17 en dirección Granollers, saliendo de la Garriga a la izquierda, su nombre se deriva de la palabra “terra”, porque el suelo debía estar formado por tierra y no ser rocoso, por degradación de tierra Terrés, la primera referencia que se tiene es hacía el siglo XIV, cuando Jaime Sorts dio a Jaime Terrés los territorios de la actual masía, en 1422 se concedió el beneficio de Santa maría del Camí a Antonio Terrés y los trozos de tierra de su alrededor, por la cual razón pagaba unas cantidades anuales “sueldos”, comprometiéndose a rendir homenaje a la capilla y mantenerla.
Can Terrés
Los Terrés en 1543 tuvieron disputas con C’Illa, por la posesión de las tierras de la ribera del Congost, en 1753 se unieron las casas Terrés, Rosello de Vall y Casellas con sendos matrimonios con hereus y pubillas respectivamente, uniéndose definitivamente las tres familias, quedando como dominantes los Roselló.
El archivo de libros de can Terrés es el más rico en material histórico, teniendo entre su colección, un incunable único en la Garriga de medicina.
La masía de can Terrés es una construcción rica, con un gran patio interior, tiene un doble piso de arcos donde están los pajares las cuadras y la pared de Santa María del Cami, en la portada tiene grabado un conjunto de herramientas agrícolas, y en la portalada de la cas puede observarse el escudo, el anagrama de Jesús acompañado de un besante un corazón y un dragón, tenía una torre de defensa pero hoy solo quedan los restos.
CAN NOGUERA; para llegar se tiene que coger la calle Can Noguera hasta el final y después la calle Martí L’Huma, se llega, en la actualidad está cerrada, la historia de los Noguera empieza con el canónigo Pedro Noguera, enterrado en su tumba de Barcelona, su testamento dejaba sus propiedades en la Garriga en manos de la Pía Caridad, con el fin de que construyese un Hospital (Hospital de los Baños), pero la masía quedo en manos de una rama Noguera , pasando de padres a hijos.
Can Noguera
La afición de los Noguera era la caza, siempre que otorgaban derechos para que otros se establecieran se reservaban los derechos de caza, no podían cazar sin permiso expreso de los Noguera.
El origen del nombre se cree que es debido a que el árbol predominante era el nogal, puede ser una de las causas que se barajan del origen del nombre.
La arquitectura es de una gran casa que a través de los siglos ha ido variando, tiene una ventana canopial y dos ventanas con bigote y dos sin, en una portalada se puede ver también el anagrama de Jesús, antiguamente tenía una torre, por eso se la denominaba también Can Noguera de la Torre, tiene una cubierta piramidal y aspilleras, al lado hay una curiosa casa cuadrada, con ventanas de marco de piedra.
CAN NUALART ; si buscamos el Paseo de la Garriga y en la calle Guifre giramos hay un camino de tierra a la izquierda que lleva directo a Can Nualart, el archivo fue destruido en 1936, de todas formas se sabe que la masía data del Siglo XIII y que siempre ha pertenecido a la misma familia, la capilla de Can Nualart estaba sujeta a la de la Doma y que ejercía de parroquia a los fieles del lado de levante del rio Congost, en aquella épocas del año en que atravesar el rio era prácticamente imposible.
Can, Mas Nualart
El origen del nombre Nualart data su aparición en el Siglo XI, se consideran varias posibilidades la aglutinación de dos nombres latinos “Ualart” con el articulo en (convertida en n) quedando de esta forma Nualart, otro que es de origen germánico, compuesto por “mot” (necesidad) y “Hard” (duro), asi su significado sería, fuerte con coraje duro ante el peligro es una construcción del Can Nualart fue construido en el Siglo XIII, tiene la ventana más bonita de la Garriga sobre ella hay un escudo con un escrito “1558 JOAN NVALART”, la ventana se termina con cuatro caritas de ángeles, actúan com a capitel dos caritas una de varón y otra doncella, también se hallan aquí la capilla de San Prótasis y San Gervasi, de origen románico y pre-románico, en el campanario hay un exvoto muy antiguo dedicado a los santos.
      

jueves, 24 de noviembre de 2011

Las Casas Raspall

                                                Las Casas Raspall
Una de la causa de atracción por La Garriga, son las construcciones efectuadas por el arquitecto Manel Raspall i Mayol, entre las que se cuentan la casa natal sita en la Plaza Santa Isabel, que es la propiamente conocida como Casa Raspall, y además las integrantes como se le conoce popularmente por la manzana Raspall construida entre 1910 a 1913 y son; La casa Juli Barbey, La Torre Iris, La Bombonera, y la cas Antonio Barraquer, declaradas en 1997 Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalidad de Catalunya.
                                                   Can Raspall
La Casa Raspall
La casa Raspall está situada delante de la plaza Santa Isabel en el numero 40 de la calle de los Baños, denominándose can Raspall por ser el nombre del arquitecto que la reformo, anteriormente se denominaba Casa Mayol, como Manuel Raspall era hijo de esta casa y su madre la propietaria, el arquitecto reformo la casa, la demolió y la reconstruyó en estilo neo-gótico, siendo obra de Raspall el diseño del interior, los ventanales y distribución.
Despues de las reformas practicadas es destacable de su cara, dos ventanales góticos encarados a la plaza recuperados del antiguo edificio, la hilera de arcadas que se encuentran en las golfas de la casa, las que dan a la plaza Santa Isabel ya estaban en el anterior edificio, las dos ventanas aspilleras, las dos ventanas de arco de punto de almendra y la tejería de hiero que está al lado de la casa.
                                                 Casa Juli Barbey
La casa Juli Barbey tiene en estos momentos dos entradas una en el Paseo numero 5 (justo en el inicio del Paseo) y una en la calle Figueral numero 48.
Esta casa forma parte de la cuarta manzana edificado según los proyectos arquitectónicos de Raspall, es conocida hoy como la Manzana Raspall, integrada por otras tres torres y declarada de interés nacional en 1997.
Se denomina asi porque el propietario que la hizo construir se llamaba asi.
La casa Juli Barbey y Poinsard se edificó en el año 1910, la primera de la mencionada manzana. Es el edificio modernista más importante del pueblo de la Garriga y uno de los más importantes fuera de las áreas metropolitanas de Catalunya por sus dimensiones y su riqueza arquitectónica.
Casa Juli Barbey
Debido a su reciente construcción año 1910 no tiene historias remarcables detrás, lo que sí se puede destacar son sus características arquitectónicas de su cara exterior; podemos fijarnos en la cerca de la casa compuesta por pared con diferentes pilares, cornados por capiteles y el portalón de acceso trabajo artesanalmente a golpe de martillo, el jardín enriquecido por diferentes fuentes, jardines y escalera, la torre mirador con teja a dos aguas, con teja árabe y de planta rectangular, las tejas toda ellas recubiertas de tejas vidriadas, con diferentes colores, verde, caramelo y marrón, la chimenea toda ella rodeada de diferentes colores.
Los dos mosaicos de la casa el del reloj de sol (con un sol alegre y diversos motivos florales) y el que representa la muerte del dragón, a manos del Caballero San Jorge, para planificar estos mosaicos se valió de la ayuda del fabricante de mosaicos Lluís Brú.
                                             La Bombonera
Está situada al principio del Paseo numero 3, la que se de cara al Paseo no el fachada principal, la fachada principal esta de cara al interior, en donde se pueden apreciar perfectamente sus tres plantas, la planta sótano, que tiene acceso por detrás con escaleras de color verde, que se puede decir que es el que predomina en esta casa proyectada por el arquitecto Raspall.
Además de la planta sótano tiene una planta baja y un piso, el cierre de la casa es un zócalo de piedra con una reja trabajada a forja y martillazos, la puerta se pueden observar motivos vegetales.
El porque se le denomina “Bombonera” se desconoce.
La Bombonera
Se construyo en 1910, por lo que se puede considerar una torre modernista, fue encargada por la Sra. Cecilia Reig i Argelagos, tratándose de una casa de veraneo. En 1912 el mismo Raspall trasformó la casa  añadiéndole una planta-piso por el lado del Paseo e incorpora una torre rectangular para ubicar la escalera, esta modificación se llevo a término más tarde, dándole el aspecto que vemos en la actualidad.
                                                   La Torre Iris
 La Torre Iris se encuentra situada en el número 1 del Paseo, dando la otra cara a la calle Figueral, se construyo en 1910,  los planos fueron proyectados por el mismo arquitecto Raspall, también fue un encargo de Cecilia Reig, la misma de la Bombonera, se supone que con el mismo fin, los conocedores de la arquitectura opinan que esta es la obra más elegante de Manuel Raspall.
El origen de porque se le llamó torre Iris como en la Bombonera es desconocido.
Torre Iris
En sus particularidades arquitectónicas se puede destacar que su estructura consta subterráneo, planta baja, primer piso y golfas, su torreón mirados de planta rectangular con tajado a dos aguas, está hecho con teja árabe, son constantes los motivos florales en el torreón y la barandas de hierro forjado, los colores que más se han utilizado en esta construcción son el crema, el amarillo y el blanco.
El balcón más representativo es el de la cara norte del edificio
                                               Casa José Barraquer
Se encuentra también en el Paseo numero7 y forma parte de la manzana Raspall es la cuarta de las torres, se denomina Casa Barraquer, porque fue encargada por el Dr. Barraquer y tomo el nombre de su propietario, lo que no está muy claro es si su nombre era José, algunos dicen que Joaquín o Antonio, lo cual no quita su valor arquitectónico.
En 1912 el propietario del terreno encargo al arquitecto Manuel Raspall, los planos y el proyecto del edificio, según Lluís Cuspinera, aparejador y arquitecto y estudioso del modernismo, opina que esta es la casa de Raspall que más se aleja del modernismo, por su decoración y apariencia, se dice que esta construcción se encuentra al final de la primera etapa arquitectónica de Raspall, el modernismo de antes de la guerra.
Casa Barraquer
Arquitectónicamente se puede destacar que no tiene subterráneo, solo planta baja, piso y golfas, su torreón mirador es de planta cuadrada y el tejado a cuatro aguas, cornado por una reja de hierro de forja, la casa el tejado es a dos agua y de taja árabe, la cenefa de la parte baja es vidriada de dos colores blanco y azul, la casa se cierra con una pared recubierta de “trencadis” y reja de hiero trabajado en fragua, con motivos florales, apoyándose en pilares asi mismo de trencadis.

jueves, 17 de noviembre de 2011

La Doma

                                                          La Doma
                                  Descripción arquitectónica
La Iglesia de La Doma es un edificio rectangular de tres naves sin ábside. La nave central cubierta por una vuelta apuntada, es la parte románica del edificio. La nave lateral derecha del Siglo XVI, consta de tres tramos cubiertos con volta de creueria i clau en el centro. Las nervaduras de la volta descansan en un lado sobre ménsulas esculpidas con cabezas de ángeles y otras sobre columnas poligonales. aa
vista desde accceo lateral
La decoración de las claus de volta son diferentes, y contienen en una el escudo de Catalunya, en otra una imagen de Santa Caterina y en el tercer San Antonio Abad. Al lado izquierdo de la nave central hay una capilla de la primera mitad del Siglo XVI, financiada por las -cofradías de inmigrantes mayoritariamente occitanos- que vinieron a Catalunya a principios del Siglo XVI. Hecha en estilo gótico catalán, la cubierta de la volta de creueria está apoyada en ménsulas que representan los cuatro evangelistas.
Vista lateral Doma
La clau de volta tiene una imagen de San Jaime, a quien se encomiendan los viajeros, rodeado de una guirnalda de frutos, simbolizando la prosperidad que esperaban obtener en la tierra de adopción.
La sacristía también tiene una vuelta nervada y una llave con la inscripción JHS, encima de la sacristía existió el antiguo monjía. A poniente de la nave central se encuentra el coro apoyado en un arco rebajado que acaba en permodols.
planta iglesia
La portalada de entrada es una obra gótica de Bertrán Felip acabada en 1563. Es de arco apuntado con cabezas de ángeles y monstruos, figurando motivos atemorizadores y llamas. El campanario del Siglo XVI está situado a levante y es de planta cuadrada con cubierta piramidal de teja. Tiene dos aberturas con arco de medio punto resultado de aprovechar la espadaña románica. Al extremo sud-oeste hay un comunidor también del Siglo XVI, de planta cuadrada y cubierta sobre pilastras.
                                         Localización
Tomando la carretera Nova, pasamos el puente nuevo sobre el rio Congost, seguimos por la Avda. de San Esteban la segunda desviación a la izquierda, siguiendo el camino llegamos a la Iglesia Cementerio de La Doma.
                                       Notas de Interés
La Doma está formada por tres edificios, formando un conjunto arquitectónico interesante, la iglesia, la denominada casa del domer y el Cementerio Parroquial. Situada  al lado de poniente del rio Congost, hasta el año 1737 cumplió las funciones de iglesia parroquial.
Su origen se remonta al año 966, estaba construida dentro de un feudo condal y posiblemente se aprovecho restos de una villa romana existente anteriormente, pero en este año cumpliendo la voluntad del Conde Miró de Barcelona se entregaron a la Seo de Barcelona todas las capillas sometidas, la Doma entre ellas.
peldaños acceso
Para llegar a este conjunto arquitectónico se debe pasar por una escalera que hace 500 a 600 años, que fue construida, a la izquierda la casa del domer (en mal estado de conservación), se puede destacar el campanario con teja inclinada piramidal y la portalada gótica.
Se denomina DOMA, porque la iglesia era regida por dos sacerdotes que se alternaban por semanas (hebdómada, en latín) en el servicio; dos el semanero mayor (hebdomedán) que tenía a su cargo el altar mayor o de San Esteban, que con el tiempo paso a llamarse párroco, y el hebdomedarí menor que tenía a su cago el altar de Santa María y fue conocido como domer, empezó a llamarse hebdomería de San Esteban de la Garriga, de ay derivo en DOMA.
                                        El retaule de la Doma
Retablo
La obra más importante que conserva la Doma es el retablo de San Esteban que data de 1492, desde entonces preside el altar mayor, el retablo de una vigorosa policromía está constituido por seis tablas, dos puertas más dos fragmentos de la paralela que narran los hechos más significativos de biografía de San Esteban, la Doma conserva el encanto de las iglesias rurales, manteniéndose viva litúrgicamente y culturalmente.
Representa la crucifixión de Cristo, con la presencia tanto de los personajes negativos (Caifas y los soldados que se rifan su túnica, el ladrón malo) y también los personajes positivos (Santa Magdalena, la madre de Dios, San Juan, Dimas el ladrón bueno arrepentido y un soldado arrepentido), debajo a San Esteban, al que el retablo está dedicado, rodeado de apóstoles, con otras imágenes cómo de expulsar demonios y curar niños, cuando predicaba en una sinagoga fue apedreado y murió martirizado, también hay figuras de San Pedro y San Pablo y de los santos Cosme y Damián.
Se denomina retaule por estar colocado detrás de la mesa (taula), en la que se celebra la misa, por eso el nombre, detrás de la mesa, retaula (detrás de la mesa “taula”)
                                     Curiosidades Históricas
Data del año 1492 es de estilo gótico, está dedicado a San Esteban y se cree que el autor pudo ser alguien de la familia Vergos o de su taller, por su estilo hace pensar en Pablo Vergos o también Rafael Vergos con ayuda de un aprendiz.
Las teorías de su procedencia son varias, hay quien (Miguel Bardagil, profesor de Historia del Arte), opina que se pinto en origen en Barcelona y luego se trajo aquí por un cambio de opinión de los canónigos, otra teoría de (José Mauri i Serra) que opina que el retaule fue encargado por los garrigenses a  familia Vergos y pintado in situ, también hay quien cree que fue la esposa de Martí l’Huma, que lo hizo pintar como ex –voto, por la recuperación de ella misma en los baños de La garriga
                                         El Cementerio
V
vista nocturna
El cementerio municipal se encuentra dentro de recinto de la Doma, tiene acceso independiente del de la iglesia, es por una portalada de Joaquín Raspall construida en 1905, es un arco campanell amb toxo a plec de llibre rematado por una pequeña cornisa y una cruz, como sucedió en otras localidades, los que formaban la elite hicieron construirse panteones con una arquitectura modernista y neo-gótica.

En la segunda mitad del siglo XIX entra en vigor la nueva ley de cementerios y el que había en la nueva iglesia de La Garriga, la iglesia parroquial ya entonces, se traslado delante de la Doma, quedando como cementerio municipal.

sábado, 5 de noviembre de 2011

El Rio Congost

                             El Rio Congost

El rio Congost atraviesa La Garriga en dirección norte-sur, encontrándose en, su camino diferentes puentes que lo atraviesan:
                -El Puente de Can Palau que es por donde circula el tren que nos une con Puigcerda.
                 -El Puente del Barrio de Querol que es estrecho y de un solo carril.
               -El Puente del Paseo Congost a la altura de la calle Moranta.
El pont de ferru
               -Dos a la altura de la Calle de la Doma.
                  -El Puente de Hierro, que anteriormente era de madera y en 1926
fue cambiado y mejorado por el de la actualidad.
                  -El Puente Nuevo hecho de planta a partir de la segunda mitad del siglo XX.
puente nuevo la Doma
               -El Puente de Can Noguera por razón de los aguaceros de 1962 quedó en mal estado, quedando fuera de servicio, en el año 1964 se edifico una nueva estructura más amplio resistente, el que persiste en nuestros días.
                 -El Puente de la carretera de L’Atmella que es el que soporta todo el tráfico de entrada y salida de La Garriga, en su conexión con la autovía de Vic.
Es un rio del sistema Mediterráneo catalán, afluente del rio Mogent dando origen al rio Besos (corta la cordillera pre-litoral de Norte a Sur) formando una depresión, “La depresión del Valles”.
Resclosa de Can Noguera
Nace al pie de San Cugat de Salvadors a 1045 mts de altura y tiene como afluentes en su trayecto la riera Vall-llosera y la Martineta en  la plana de Vic, y la Riera Corro y la de Avancó en el Valles Oriental.
Su caudal es escaso sobre el medio metro cubico por segundo, dependiendo mucho del mes del año y de la precipitaciones.
Se denomina Congost por partir en dos mitades la cordillera pre-litoral.
El rio se puede considerar el eje motriz de La Garriga, a su alrededor se instalaron las primeras masías por el agua, tanto de boca como para el riego, la carretera y también el ferrocarril que nos une con Vic y la Cerdaña siguen la antigua vía Ausa, que trazaron lo romanos.
No se pueden olvidar las crecidas del rio, en 1643, en 1874, en 1898, la de Febrero 1944 y la del 10 de octubre 1994.
Pont de Can Noguera
Se puede considerar el rio Congost en su trayecto por el municipio de la Garriga, el eje vertebrador de su nacimiento y con las mejoras, depuradora y arreglo de márgenes en 2010, un rio en buenas condiciones ecológicas, lo demuestra la presencia de fauna en el.